viernes, 27 de mayo de 2011

SIGUIENTES TEMAS

La electrocución es un accidente que puede ocurrir en el trabajo, producido por una descarga eléctrica provocada por distintos motivos.
Cualquier lesión debida a la electricidad es potencialmente grave, tanto si se ha producido por alta tensión como por la tensión doméstica de 220 voltios. La electricidad se extiende a todos los tejidos del cuerpo y llega a causar daños profundos y generalizados, aun cuando exteriormente la piel no muestre más que una pequeña señal en el punto de contacto con la corriente. Una instalación de un aparato eléctrico en mal estado puede producir descargas eléctricas.
Esto se da por que el cuerpo actúa como intermediario entre el conductor eléctrico y la tierra, pasando la corriente por todos los tejidos y causando las lesiones a los mismos, pudiendo llegar a ocasionar la muerte por paro cardiorrespiratorio.
El shock que produce en el individuo la corriente eléctrica, que entra y sale del cuerpo, puede derribarlo, provocarle la pérdida de conciencia o incluso cortarle la respiración e interrumpir los latidos cardíacos.
IMPORTANTE
Si la electrocución se da por baja tensión (110-220 volts)es necesario que la victima toque al conductor para que se genere el daño, por el contrario, si es de alta tensión (mas de 1000 volts), no es necesario el contacto directo, ya que antes de que llegue a tocarlo, salta espontáneamente un arco eléctrico y se produce la electrocución. ( por ej. En tubos de imagen presentes en televisores, monitores de PC, carteles luminosos, luces de neon, todos estro a su vez pueden mantener tensiones entre los 4000 y 17000 volts, aun luego de desconectados).
La primera medida a tomar ante un accidente de esta naturaleza es interrumpir de inmediato el paso de la corriente, ya sea desconectando el conductor causante de la descarga, cerrando el interruptor del contador o mediante el dispositivo diferencial, y luego atender a la víctima. Si no se hiciera así, ésta podría estar "activada" y cualquiera que la tocase recibirá una nueva descarga. Esto no es aplicable a los heridos por el rayo, que pueden recibir atención inmediata sin riesgos.
Si la electrocución se ha producido en una línea de alta tensión, es imposible portar los primeros auxilios a la víctima y muy peligroso acercarse a ella a menos de veinte metros. En estos casos, lo indicado es pedir ayuda a los servicios de socorro y solicitar a la compañía que corte el fluido eléctrico.
Modo de Actuar
Los cuidados que deberán prodigarse al accidentado por electrocución tienen un orden de prioridad distinto, según la causa que haya producido el accidente, ya sea en plena naturaleza, por la acción de un rayo, o en el hogar por contacto con un punto deficiente de la instalación eléctrica.
Accidentado en planta
Si el accidente se ha producido por efectos de la corriente eléctrica, deberán tomarse las siguientes precauciones:
Desconectar la corriente, maniobrando en los interruptores de la sección o en los generales de la fábrica o edificio.
Si no se puede actuar sobre los interruptores, aislarse debidamente (usando calzado y guantes de goma, o subiéndose sobre una tabla).
Si el accidentado queda unido al conductor eléctrico, actuar sobre este último, separándole la víctima por medio de una pértiga aislante. Si no tiene una a mano, utilizar un palo o bastón de madera seca.
Cuando el lesionado quede tendido encima del conductor, envolverle los pies con ropa o tela seca, tirar de la víctima por los pies con la pértiga o el palo, cuidando que el conductor de corriente no sea arrastrado también.
Para actuar con mayor rapidez, cortar el conductor eléctrico a ambos lados de la víctima, utilizando un hacha provista de mango de madera.
En alta tensión, suprimir la corriente a ambos lados de la víctima, pues si no, su salvación será muy peligrosa. Si no puede hacerlo, aislarse tanto de los conductores como de tierra, utilizando guantes de goma, tarimas aislantes, pértigas, etc.
Si el accidentado hubiera quedado suspendido a cierta altura del suelo, prever su caída, colocando debajo colchones, mantas, montones de paja o una lona.
Tener presente que el electrocutado es un conductor eléctrico mientras a través de él pase la corriente.
Tratamiento
Una vez rescatada la víctima, atender rápidamente a su reanimación.
Por lo general, el paciente sufre una repentina pérdida de conocimiento al recibir la descarga, el pulso es muy débil y probablemente sufra quemaduras.
El cuerpo permanece rígido. Si no respira, practicarle la respiración artificial rápidamente y sin desmayo. Seguramente sea necesario aplicarle un masaje cardíaco, pues el efecto del “shock” suele paralizar el corazón o descompasar su ritmo.
El paro cardio-respiratorio se puede producir:










                               Esguinces y torceduras

 
Las torceduras o estirones musculares son lesiones queocurren debido a un excesivo esfuerzo en la realización de una actividad física (pintar el techo, levantar un objeto pesado entre otros), lo que hace que las fibras musculares se estiren y, a veces, se desgarran.
 
Los esguinces, en cambio, ocurren cuando los ligamentos que conectan el músculo al hueso en una articulación se desgarran como en los casos de un tobillo torcido o un esguince en una muñeca.     En este caso, los músculos, los tendones y los vasos sanguíneos también pueden sufrir algún daño lo que causa dolor e inflamación.
Los esguinces y las torceduras deben ser tratados de acuerdo con el grado de la lesión. En este sentido, las lesiones de primer y segundo grados (lesiones con poco dolor, inflamación reducida y poca pérdida de movimiento) se pueden curar con remedios caseros.  Sin embargo,  las lesiones de tercer grado (mucho dolor, gran inflamación y contracción muscular espasmódica).requieren de evaluación médica inmediata.

Remedios populares
A continuación remedios caseros para torceduras o esguinces leves (aplicación dentro de las 24 horas ocurrida la lesión)
Remedio para torceduras o esguinces #1: Aplicar una bolsa de hielo  envuelta en una tela húmeda de algodón (para que la piel no tenga un contacto directo con el hielo) durante 20 minutos y luego retirar la bolsa de hielo durante otros 20  y seguir con este proceso durante una hora más o menos.   Este remedio sirve para anestesiar la zona afectada y hace más lento el flujo sanguíneo y la filtración proveniente de los vasos sanguíneos dañados, lo que reduce la inflamación. 
Remedio para torceduras o esguinces #2: Envolver una venda elástica alrededor de la articulaciónlesionada lo cual ayuda a demorar la acumulación de fluidos en los tejidos. La banda debe quedar firme, pero no apretada como para que corte la circulación.
Remedio para torceduras o esguinces #3: Elevar la parte lesionada del cuerpo para ayudar a controlarla inflamación y la hinchazón al hacer que la sangre y los fluidos se alejen de la lesión.  Si la lesión se encuentra en el tobillo, se debe elevar más arriba de la cintura.  Si es en la muñeca, debe elevarse por arriba del hombre.

A continuación remedios caseros para torceduras o esquinces leves (aplicación después de las 24 horas de ocurrida la lesión)
Remedio para torceduras o esguinces #4: Aplicar, cuando descienda la inflamación, compresas calientes en la zona afectada para aumentar el flujo de la sangre y estimular la curación al irrigar los tejidos con nutrientes y eliminar los productos de desecho.
Remedio para torceduras o esguinces #5: Aplicar varias veces al día toallas que se hayan remojado (y luego exprimido) en leche caliente o vinagre tibio.
Remedio para torceduras o esguinces #6: Disolver 2 cucharadas de sal en media  taza de agua.  Hervir esta preparación durante 5 minutos.  Retirar del fuego y esperar que se refresque.  Luego, bañar la lesión cuando aún esté el agua tibia.
Remedio para torceduras o esguinces #7: Hervir, a fuego lento, 1 cucharada de pimienta de Cayena  en 2 tazas de vinagre de sidra durante 10 minutos y bañar la zona afectada mientras la mezcla esté aún tibio.
Remedio para torceduras o esguinces #8: Mezclar 1 clara de huevo con 1 cucharada de miel y 1 de sal.  Después batir hasta que se endurezca y dejar descansar durante una hora.   Posteriormente, esparcir el líquido que produce sobre el esguince y cubrir con una venda.
Remedio para torceduras o esguinces #9: Mezclar 1 yema de huevo batida con 1 cucharada de aceite de eucalipto y 1 cucharada de vinagre.  Después masajear con esta preparación el área con el fin de aliviar el dolor de la torcedura.  Aplicar este remedio después del tercer día de ocurrida la lesión.
Remedio para torceduras o esguinces #10: Mezclar, en un recipiente, 1 taza de arcilla  en polvo con 1 vaso de agua fría hasta que se obtenga una pasta homogénea. Aplicar sobre la zona dolorida y cubrir con una toalla.  Dejar actuar durante 20 minutos.  Esta cataplasma se puede aplicar 3 veces al día.  Con este remedio se logra aliviar el dolor y reducir la inflamación
Remedio para torceduras o esguinces #11: Hervir 2 cucharadas de llantén en 1 taza de agua.  Retirar del fuego y añadir 1 cucharada de sal marina y 1/2 vaso de vinagre de sidra de manzana.  Después, cubrir con una tapa y dejar reposar durante 5 minutos y luego fíltralo.   Empapar un algodón con esta preparación e impregnar generosamente la zona dolorida. Sin esperar a que la piel se seque, realizar un suave masaje circular.  Esta friega se realiza tres días después de haber ocurrido la lesión.

Recomendaciones
Evitar el consumo de la aspirina para aliviar el dolor, ya que inhibe la coagulación sanguínea necesaria para la reparación de los vasos sanguíneos dañados y podría contribuir a la inflamación.
No realizar masajes en el área afectada durante las primeras 48 horas después de la lesión.
Mantener la parte lesionada inmóvil durante una semana para un esguince leve y dos semanas para uno moderado. 
Acudir al doctor si existe hinchazón excesiva o gran dolor, ya que podría involucrar la existencia de una fractura.

¿Que´ son los esguinces
y torceduras?
Los esguinces son lesiones atléticas comunes en los
niños. El tobillo es la articulación más frecuentemente afectada,
seguido por la muñeca, los dedos de la mano y las
rodillas. A veces es difícil distinguir un esguince de una
fractura. Usted siempre debe acudir a un médico si su hijo
tiene más que un ligero esguince.
Las torceduras musculares también son muy comunes.
Ocurren fuera de las articulaciones. Los muslos se ven afectados
con frecuencia, pero también el pecho, la ingle y los
hombros.
¿Cua´ les son los sı´ntomas?
_ Tobillo o rodilla. Esas articulaciones sufren traumatismos
comúnmente durante los deportes. El tobillo se traumatiza
durante una caída y el pie se desvía hacia adentro.
Los esguinces de la rodilla tienen varias causas, como
golpes directos o caídas al saltar y perder el equilibrio.
La articulación duele, especialmente cuando el niño trata
de moverla. Si el dolor es intenso, si la articulación está
hinchada o si el niño no puede caminar, debe consultarse
al médico.
_ Muñeca y dedos. También pueden producirse esguinces
de las articulaciones de la muñeca y las manos. Por ejemplo,
los dedos pueden lastimarse durante un juego de
pelota. El médico debe ser consultado si el dolor es
muy fuerte o si ha habido hinchazón.
_ Desgarros musculares. Pueden ocurrir en casi todos los
músculos. Son comunes en los muslos, especialmente
en niños muy activos o atléticos. Se producen cuando
hay un severo estiramiento del músculo durante los
deportes u otras actividades, por un golpe directo o por
otras razones. Los síntomas incluyen dolor y ocasionalmente
hinchazón.
¿Cua´ les son las posibles
complicaciones?
La mayor preocupación es que, además del daño en los
ligamentos de la articulación, especialmente con los
esguinces, pueda haber una fractura de un hueso. Por eso es
muy importante consultar con un médico si el esguince
es serio, con hinchazón, moretones, dolor moderado o severo,
cojera o incapacidad para usar la extremidad o articulación
normalmente.
Con cualquier tipo de esguince o torcedura, está la posibilidad
de que se vuelva a traumatizar el músculo o la
articulación. Esto ocurre especialmente en atletas jóvenes
que no les dan a sus traumatismos el tiempo y el descanso
que son necesarios para obtener la curación.
¿Que´ hace que el nin˜ o corra riesgo
de sufrir esguinces y torceduras?
_ Esos traumatismos suelen ocurrir en niños mayores, especialmente
en los atletas. Debido a que los ligamentos de
niños pequeños son demasiado flexibles, los esguinces
de las articulaciones son relativamente infrecuentes.
_ La falta de estiramiento de los músculos y ligamentos antes
y después de la actividad física aumenta la posibilidad
de esguinces y torceduras.
¿Pueden evitarse los esguinces
y torceduras?
_ Se recomienda hacer ejercicios de estiramiento antes y
después de las actividades deportivas para reducir el
riesgo de que se produzcan esos traumatismos.
_ Si el esguince es muy serio, el niño tiene riesgo de sufrir
una nueva lesión en la misma articulación. Se recomiendan
ejercicios de estiramiento y otras técnicas de rehabilitación
para reducir el riesgo.
¿Cua´ l es el tratamiento?
Para lesiones moderadas, el tratamiento es descansar,
aplicar hielo y compresión, y elevar la extremidad.
_ Descanso. El área lesionada debe ser usada lo menos
posible los dos primeros días después del trauma. Hacer
movimientos pasivos, que no produzcan dolor, evitará
la rigidez de la articulación. Trate de que el niño no use
la extremidad que se ha lesionado, especialmente en el
caso de esguinces de la rodilla o el tobillo.
372

Luxación o dislocación del hombro

La luxación o dislocación del hombro es la salida de la cabeza del húmero (el hueso principal del brazo) de su cavidad articular en el hombro. Se produce como consecuencia de un golpe directo sobre el hombro o una caída en la que se apoye todo el cuerpo sobre el brazo en extensión. El Afectado no puede mover el brazo y siente gran dolor.

El húmero puede llegar a desgarrar la cápsula que lo envuelve y dañar los ligamentos de la zona. En estos casos se observa el bulto de la cabeza humeral sobresaliendo.

Hay deportes en los que esta patología es muy común, como el Judo, hockey, rugby, esquí y balonmano. En deportes que implican movimientos repetidos del brazo (natación, tenis o pádel) el húmero puede desplazarse y volver espontáneamente a su posición natural.

Prevención

El hombro es la articulación con más movimiento del cuerpo. Quizá sea difícil prevenir este tipo de lesión, pero teniendo la muscula fuerte en especial el manguito de rotadores, las posibilidades de que no sucedan son mas altas. Lo que hay que tratar de prevenir es que se repita, lo que implica no realizar actividad deportiva hasta haber recuperado totalmente la movilidad y la fuerza. Si, a pesar de todo, se producen 3 ó 4 luxaciones de forma repetida, puede ser necesaria la corrección quirúrgica.


Tratamiento

Hay que aplicar hielo en la zona y sujetar el brazo en una posición cómoda hasta que llegue el personal cualificado para la reducción. El se encargará de recolocar el hombro en su posición correcta, pudiéndose oír un ruido característico cuando el hombro se recoloca, aunque es necesario comprobar que la maniobra se ha realizado correctamente mediante la obtención de radiografías.
El afectado deberá llevar el brazo en cabestrillo o con un vendaje funcional que no permita que la lesión se repita. Luego se aconseja acudir a un terapeuta manual, preferentemente osteopata para fortalecer los músculos de la zona y asegurarse de que las articulaciones afectadas están correctamente. Una vez que el osteopata lo vea conveniente, recomendara ejercicios para que la recuperación sea más eficiente y evitar recidivas

Dislocación o luxación

Una dislocación es el desplazamiento de los dos extremos óseos que forman una articulación. El resultado es una separación de las superficies articulares, o un deslizamiento de un extremo del hueso fuera de la cavidad articular del otro. Si la luxación es violenta puede acompañarse de una rotura de ligamentos o una fractura de uno de los huesos implicados. También puede llegar a lesionar algún nervio motor, con la consiguiente parálisis.
Síntomas: Dolor y un impedimento total de movimiento en la articulación dislocada, la cual adquiere un aspecto deformado y se hincha rápidamente. El diagnóstico completo se hace mediante radiografía.
La dislocación más corriente es la de hombro. También suele darse la dislocación de cadera cuando hay alguna anomalía congénita que lo predispone.
Tratamiento: Consiste en devolver al articulación a su posición natural (a veces se requiere anestesia). Esta operación la tiene que hacer un médico traumatólogo o un personal sanitario con experiencia.
En la ilustración se observa una dislocación de codo típica en los niños. Se trata de una luxación parcial (sale de su sitio solo la cabeza del hueso radio) y se produce tras estirar de forma brusca del brazo o muñeca de un niño, habitualmente menor de 5 años. Aunque provoca dolor, llanto e incapacidad de mover el codo, su tratamiento suele ser sencillo y sin secuelas.


POLITRAUMATIZADO


Corresponde al paciente que ha sufrido un traumatismo violento, con compromiso de más de un sistema o aparato orgánico y a consecuencia de ello tiene riesgo de vida.
Esta definición que implica violencia, graves lesiones y especialmente riesgo de vida, diferencia al politraumatizado del policontundido y del polifracturado que, aun con lesiones graves, no lleva implícito un riesgo de vida.
En la actualidad los traumatismos son la principal causa de muerte dentro de las primeras cuatro décadas de la vida. Como causa global de muerte en todas las edades, el trauma es superado únicamente por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
Los traumatismos constituyen una enfermedad devastadora y destructiva que afecta especialmente a jóvenes, los miembros potencialmente más productivos de la sociedad. En EE. UU. ocurren anualmente cincuenta millones de accidentes, de los cuales un 20% deja secuelas invalidantes. Directa o indirectamente los traumatismos constituyen uno de los problemas de salud más caros que se conocen, ya que por una parte involucran gastos en la atención médica y, por otro, en los días de trabajo perdidos anualmente (paciente-trabajador-joven).
La mortalidad calculada al año 2000, entre los 15 y los 64 años, en Chile, es de un total de 30.242 y se distribuye en:
  • Causa traumática
7.770
  • Tumores
6.550
  • Cardiovasculares
5.534
  • Digestivas
4.057
  • Respiratorias
1.149
  • Infecciosas
680
Dentro de las causas traumáticas, las más frecuentes son (Champion, 1990):
  • Accidentes de tránsito
49%
  • Caída de altura
16%
  • Herida de bala
10%
  • Herida por arma blanca
9%
  • Aplastamiento
5%
  • Otros
11%
La mortalidad en los pacientes politraumatizados sigue una distribución trimodal característica.

Primera etapa

La muerte sobreviene en los primeros segundos o minutos del accidente, y generalmente es debida a laceraciones cerebrales, médula espinal alta, tronco cerebral, lesiones cardíacas, ruptura de aorta y de grandes vasos. Muy pocos de estos pacientes pueden ser salvados.
En orden de importancia, el peligro de muerte inminente está dado por:

Lesiones del sistema respiratorio

  1. Interrupción de la vía aérea permeable por cuerpos extraños en boca, laringe, tráquea o bronquios, como placas o prótesis dentarias, vómitos que se aspiran, sangre, hematomas del piso en la boca en traumatismos maxilofaciales, proyección de la lengua hacia atrás, etc.
  2. Ruptura tráqueo-brónquica.
  3. Hemotórax a tensión.
  4. Fracturas múltiples de las costillas, con tórax volante, desviación del mediastino, etc.
  5. Contusión pulmonar (pulmón de shock).

Lesiones del sistema cardio-vascular

  1. Hipovolemia por hemorragia fulminante, sea interna o externa.
  2. Shock en cualquiera de sus formas etio-patogénicas: hipovolémico, neurogénico, por insuficiencia cardíaca, etc.
  3. Hemopericardio con taponamiento cardíaco.
  4. Hemorragia masiva por ruptura de la aorta o de los grandes vasos.

Lesiones del sistema nervioso central

  1. Contusión cerebral grave.
  2. Hemorragia cerebral masiva.

Segunda etapa

La muerte ocurre durante los primeros minutos o después de algunas horas de producido el traumatismo. Se ha llamado "la hora de oro" del paciente politraumatizado, ya que es el período donde se pueden evitar las muertes "prevenibles" con una atención rápida y eficiente. En ésta etapa la muerte sobreviene por un hematoma subdural o epidural, hemoneumotórax, ruptura de bazo, laceración hepática, fractura de pelvis o lesiones múltiples asociadas con hemorragia masiva.

Tercera etapa

La muerte ocurre varios días o semanas posterior al traumatismo, y casi siempre es secundaria a sepsis o falla orgánica múltiple.
Conceptualmente, cuatro factores influyen en la morbimortalidad de los pacientes politraumatizados:
  • Gravedad de la lesión.
  • Factores del huésped (patología asociada).
  • Tiempo transcurrido entre el accidente y la atención.
  • Calidad de la atención.
Los puntos primero y segundo no son posibles de modificar por acción directa del médico tratante, especialmente el primer punto. En relación al punto tercero, se ha demostrado que el contar con personal paramédico especializado y bien entrenado, con vehículos de rescate terrestre (ambulancia equipada) o aéreo (helicóptero, avión equipado), y con un centro de operaciones que mantenga un contacto entre el centro de trauma y el equipo de rescate, de tal forma que éste sea quien inicie las maniobras de resucitación, se logra una disminución significativa de muertes " prevenibles". West, en 1983, al comparar las estadísticas de mortalidad sin y con centro de operaciones más una unidad de rescate especializado, demuestra una disminución significativa de la mortalidad observada en la segunda etapa.
Sobre el punto cuatro debemos poner nuestro máximo esfuerzo. Esto significa contar con un equipo médico y paramédico especializado, liderado por un cirujano de trauma, y con un equipo tecnológico de diagnóstico (Servicio de Rayos, Laboratorio Clínico) y con un equipamiento terapéutico completo (incluido Servicio de Cuidados Intensivos y Pabellón Quirúrgico) disponible las 24 horas del día.
La atención del cirujano de trauma, líder del equipo de atención va enfocada a:
  • Evaluar el estado del paciente con precisión y rapidez.
  • Resucitar y estabilizar al paciente, resolviendo los problemas en orden prioritario.
  • Determinar si los recursos del hospital son suficientes para resolver en forma adecuada los problemas del paciente.
  • Realizar los arreglos necesarios para facilitar el traslado interhospitalario (si corresponde) del enfermo.
La acción debe ser considerada en tres momentos diferentes. Los objetivos que deben cumplir en uno y otro, así como los procedimientos a seguir son diferentes, pero deben ser considerados igualmente trascendentes para conservar la vida del paciente, y ello dependerá de la rapidez, decisión e inteligencia con que se adopten las medidas de tratamiento.
Traumatisco craneoencefálico
El traumatismo craneoencefálico (TCE) o traumatismo encéfalocraneano (TEC) es definido como un intercambio brusco de energía mecánica que genera deterioro físico o funcional del contenido craneal.[2] Se consigna como alteración del contenido encefálico el compromiso de conciencia (generalmente de tipo cuantitativo), la amnesia postraumática o un síndrome vertiginoso o mareos persistentes. También debe considerarse como un signo de disfunción del contenido craneal la aparición de una cefalea holocránea persistente y progresiva que puede o no acompañarse de vómitos. Puede ser provocado por diferentes tipos de mecanismos físicos y donde pueden estar involucradas varias de las estructuras del encéfalo.
Se distingue de la Contusión de Cráneo, que corresponde a un impacto mecánico sobre la bóveda craneana que no produce alteración del contenido craneano, y que puede asociarse a dolor local.

Mecanismos de lesión

Aceleración e impacto: una masa u objeto romo en movimiento aceleratorio, golpea la cabeza. Ejemplo: puñetazos o patadas en la cabeza, golpes con trozos de madera o metal.
Desaceleración: la cabeza de un individuo que se encuentra en movimiento, es detenida de manera brusca. Ejemplo: golpe que recibe un individuo durante un accidente de tránsito (sin cinturón de seguridad).
Compresión: el cráneo recibe una presión o impacto de masa roma que lo aplasta, cuando ésta se encuentra en posición fija. Ejemplo: un objeto cae sobre el cráneo.
Penetración o perforación: un objeto agudo o punzante en movimiento rápido contra la cabeza penetra en ella, afectando los órganos contenidos dentro de sí. Ejemplo: Disparo de un arma de fuego.

[editar] Clasificación

Los TCE pueden clasificarse según la severidad, mecanismo (abierto o cerrado), el órgano del cráneo que haya sido afectado por la lesión, ya sea la piel (cuero cabelludo), los huesos del cráneo, membranas encefálicas y contenido encefálico u otras características (como una localización muy específica o un área muy amplia). Por regla general, las lesiones nunca aparecen puras y generalmente se combinan en un mismo mecanismo varias formas de lesión.

[editar] Severidad

Internacionalmente se basa en la escala de coma de Glasgow (GCS):[3]
  • Leves (GCS 14 o 15)
  • Moderados (GCS 9 a 13)
  • Graves (GCS 3 a 8)

[editar] Mecanismo

La diferencia entre el TCE abierto y el cerrado recae que en el primero existe una brecha osteomeníngea (es decir de la duramadre y los demás huesos del cráneo) y por tanto existe comunicación del medio con las distintas estructuras intracraneanas.[4]

[editar] Órganos afectados

[editar] Huesos del cráneo

Bóveda craneana
  • Lineal: consiste en una trizadura en el hueso del cráneo. No necesariamente involucra las membranas interiores ni el encéfalo mismo.
  • Deprimido: hundimiento (con o sin fractrura) del hueso del cráneo. En relación con las estructuras internas de la cabeza, ocurre lo mismo que el anterior.

Base del cráneo
  • Lineal: ocurre lo mismo que en la descripción de la lesión en la bóveda craneana. A su vez, se divide en fosa anterior, media o posterior, dependiendo en qué lugar de la base craneana ocurre el TCE.

[editar] Meninges

  • No penetrantes: estas membranas permanecen intactas, a pesar del TCE.

[editar] Encéfalo

  • Herida directa por baja velocidad: heridas causadas por arma blanca flechas, cuchillos u otros objetos perforantes.
  • Cavitación por alta velocidad: heridas producidas por armas de fuego.
  • Onda expansiva por roce de proyectiles o cualquier otro objeto o masa en movimiento.

[editar] Síntomas y signos

Dependen en gran medida del mecanismo de lesión y tipo de lesión predominante, aunque generalmente varían desde una cefalea hasta la pérdida total de la consciencia, llegando incluso a la muerte sin un tratamiento oportuno y rápido.
·         
    • Las manifestaciones clínicas dependen del grado y la ubicación de la lesión encefálica y del edema cerebral subsecuente.
·         
o    
      • El edema cerebral expande el volumen del encéfalo.
      • El edema comprime el tejido encefálico en la región y causa disfunción neurológica dependiente del sitio específico.
·         
    • Anormalidades anatómicas.
·         
o    
      • Laceraciones del cuero cabelludo, fracturas o depresiones en el cráneo y equimosis en la cara pueden ser indicio de una lesión encefálica traumática.
      • Es posible que por la nariz o los oídos gotee sangre o LCR.
      • La equimosis suborbitaria (ojos de mapache) o en las apófisis mastoideas (signo de Battle) es un signo de fractura basilar de cráneo.
·         
    • Nivel de conciencia.
·         
o    
      • En la conmoción simple, el nivel de conciencia puede estar levemente afectado.
      • El coma puede ser breve, como en la conmoción clásica, o prolongado, como en la lesión axonal difusa.
·         
    • Disfunción de pares craneales.
·         
o    
      • Pupilas de tamaño desigual; una o ambas pueden no reaccionar a la luz.
      • Ausencia de reflejo corneal.
      • Movimientos asimétricos del rostro.
      • Habla farfullante.
      • Trastornos del reflejo nauseoso y de la tos.
·         
    • Disfunción motora.
·         
o    
      • Hemiparesia o hemiplejia.
      • Postura anormal.
·        TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.
·         
·        El traumatismo craneoencefálico (T.C.E.) es la lesión combinada del cuero cabelludo, del cráneo y del cerebro. Su importancia radica en que no sólo es la lesión que con mayor frecuencia se produce en los accidentes de tráfico, sino también la más grave.
·        En un herido que ha sufrido un T.C.E., es posible observar:
·        LESIONES Y HERIDAS EN LA CABEZA, LA CARA O EL CUELLO, lesiones éstas que se caracterizan por un abundante sangrado.
·        HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS, es decir hemorragias que tienen un origen interno, pero que se manifiestan externamente (la sangre sale al exterior). Pueden aparecer otorragias (salida de líquido por el oído) y/o epístasis (salida de líquido por la nariz).
·        INCONSCIENCIA. La actitud correcta del auxiliador ante un herido inconsciente será: averiguar cuál es su estado respiratorio y circulatorio, valorando así la necesidad de practicar la maniobra de RCP (el ABC).
·        HEMATOMA PERIORBITARIO. Hematoma (cardenal) alrededor de uno o ambos ojos.
·        En un caso de T.C.E. no debemos mover al herido, sobre todo si se encuentra inconsciente, por el riesgo de lesiones en la columna vertebral cervical. Y se debe sospechar que existe una lesión vertebral-medular si: está inconsciente y tiene señales de golpes en la cabeza, es pasajero o conductor de una motocicleta o ciclomotor, o manifiesta en algún momento no sentir o poder mover alguna parte de su cuerpo.
·        Actuación:
·        inmovilizar la lesión del cuello,
·        si hubiese vómitos, colocarle en posición lateral, siempre con la columna cervical inmovilizada,
·        si lleva casco, no retirárselo ni permitir que alguien lo haga, salvo que se encuentre en parada cardiorespiratoria, y siendo imprescindible para reanimarlo (según características del casco, como posteriormente veremos).
·        INMOVILIZACIONES Y TRANSPORTE.
·         
·        INMOVILIZACIONES
·         
·        La inmovilización tiene como fin evitar movimientos a nivel de la lesión (efecto antiálgico y relajante muscular) así como corregir el desplazamiento de los fragmentos, de una forma definitiva o temporal.
·        Existen dos tipos de inmovilización: interna y externa. Únicamente nos vamos a ocupar de la segunda, ya que la primera es la que los traumatólogos realizan en el quirófano.
·        Para realizar una inmovilización externa, en primeros auxilios, podemos utilizar materiales tales como: mantas, pañuelos, toallas, vendas, tablas de madera, palos, ramas de árboles, etc. es decir, todo aquello que tengamos a manos y que creamos que puede sernos útil.
·        CÓMO INMOVILIZAR:
·         
·         TRAUMATISMO DE COLUMNA (a cualquier nivel):
·        evitar lateralizaciones, rotaciones, y flexoextensiones,
·        colocar la cabeza en posición neutral, manteniendo en todo momento una ligera tracción,
·        colocarle un collarín cervical homologado o de construcción propia (con periódicos, cartón, cordones, cinturones, etc),
·        moverle en bloque,
·        poner hielo sobre la zona contusionada.
·         TRAUMATISMOS DE CLAVÍCULA HOMBRO , CODO Y BRAZO:
·        colocarle un cabestrillo con un pañuelo o similar,
·        inmovilizar el brazo, pegándolo al cuerpo (con otro pañuelo),
·        poner hielo sobre la zona contusionada.
·         TRAUMATISMOS DE ANTEBRAZO, MUÑECA O MANO:
·        poner el brazo en cabestrillo con la mano algo más elevada que el codo,
·        poner hielo sobre la zona contusionada.
·         
·        . TRAUMATISMOS DE CADERA Y MIEMBROS INFERIORES:
·        inmovilizar el miembro afecto, uniéndolo al contralateral,
·        a ser posible, transportar el miembro elevado,
·        poner hielo sobre la zona contusionada.
·         
·        TRANSPORTE
·         
·        Antes de realizar cualquier maniobra de movilización a un accidentado se han de tener presente siempre dos consideraciones:
·        Nunca se moverá un herido cuando sólo haya un auxiliador. Al menos se precisarán dos auxiliadores para mover adecuadamente a un herido.
·        Al herido hay que moverle como si fuese un bloque rígido. Es decir, hay que impedir el movimiento voluntario de sus articulaciones. Evitar toda flexión o torsión, transportándolo siempre recto como un poste, a fin de proteger su médula espinal en caso de fractura de la columna vertebral.
·        Uno de los mejores métodos para la correcta movilización de un accidentado (en ausencia de material de movilización especial: camilla de tijera, colchón de vacío, etc.), es el denominado de "auxiliadores alternos", ya que es de los que más seguridad dan. Pueden intervenir tres o más auxiliadores, precisándose que la víctima esté en decúbito supino (acostado boca arriba).
·        Los socorristas se colocarán de rodillas a los lados del herido y procederán así:
·             Un auxiliador colocará sus manos debajo de la cabeza-cuello y espalda de la víctima;
·             Otro colocado al mismo lado del anterior, pondrá sus manos debajo de los glúteos y rodillas;
·             El tercero, se colocará al lado opuesto y      sujetará la espalda y los muslos;
·             Y a la vez, levantarán con suavidad a la víctima, cuando uno de ellos lo indique con su voz.
·         
·